miércoles, 30 de septiembre de 2009

Aristoteles: las Virtudes y la Justicia

Justicia; Ley; Equidad

Para Aristóteles el estado regula la vida de los ciudadanos, mediante Leyes.

Estas dominan la vida entera, por que los individuos no pertenecen así mismos, si no al estado.

Para él las leyes son indispensables, aún en la monarquía – que teóricamente sería la mejor forma de gobierno -, para que el monarca también quede sometido a ellas.

El contenido de las Leyes es la Justicia; Aristóteles hace de esta un análisis profundo:

El principio de la justicia es la igualdad.

Virtud

Hábito selectivo que consiste en un término medio relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente. En latín “virtus”, en griego “areté”. Para Aristóteles la virtud es una "excelencia añadida a algo como perfección".

Cuando una entidad realiza su función propia, pero no de cualquier manera sino de un modo perfecto, entonces de dicha entidad decimos que es virtuosa o buena. Es importante observar que según este punto de vista cabe hablar de virtud en un sentido muy amplio (a diferencia del modo actual de hablar que restringe la virtud al ámbito de las costumbres y la práctica moral). Nosotros utilizamos la palabra virtud y bondad en ciertos contextos de un modo parecido al griego, como cuando hablamos de un buen cuchillo para designar el cuchillo que corta ―es decir que es capaz de realizar su finalidad―, pero no de cualquier manera sino bien. En la noción aristotélica de virtud son importantes los conceptos de naturaleza y de finalidad: la virtud de un objeto tiene que ver con su naturaleza y aparece cuando la finalidad que está determinada por dicha naturaleza se cumple en el objeto en cuestión. Aristóteles muestra en “Ética a Nicómaco”, que la virtud humana no puede ser ni una facultad ni una pasión sino un hábito. Que sea un hábito quiere decir que aparece no por naturaleza sino como consecuencia del aprendizaje, y más exactamente de la práctica o repetición. La práctica o repetición de una acción genera en nosotros una disposición permanente o hábito ―de ahí que la tradición aristotélica hable de una segunda naturaleza para referirse a los hábitos― que nos permite de forma casi natural la realización de una tarea. Los hábitos pueden ser buenos o malos; son hábitos malos aquellos que nos alejan del cumplimiento de nuestra naturaleza y reciben el nombre de vicios, y son hábitos buenos aquellos por los que un sujeto cumple bien su función propia y reciben el nombre de virtudes.

En general llamamos virtud a toda perfección de algo por lo que podemos distinguir virtudes del cuerpo y virtudes del alma; pero en la ética aristotélica las virtudes estudiadas y que le interesan a este filósofo son lasvirtudes del alma, y en ellas distingue:

  • las virtudes que perfeccionan el intelecto o virtudes intelectuales o dianoéticas;
  • las virtudes que perfeccionan la voluntad o virtudes éticas o morales.

CLASIFICACIÓN DE LAS VIRTUDES

Definición de la virtud

Excelencia añadida a algo como perfección; buena disposición para el cumplimiento o realización perfecta de una inclinación natural

tipos generales

Virtudes éticas

Virtudes dianoéticas o intelectuales

Definición

Perfección de la voluntad; hábito selectivo que consiste en un término medio (entre el exceso y el defecto) relativo a nosotros, determinado por la razón y por aquella por la cual decidiría el hombre prudente

Perfección del entendimiento o razón en relación al conocimiento de la verdad; hábito que faculta para la realización del apetito natural del hombre hacia el saber

Forma de adquirirse

La repetición, la costumbre

El aprendizaje, la instrucción

Tipos

valor

Templanza

Liberalidad

Ciencia

Inteligencia

Sabiduría

Arte

Prudencia

Vicio por defecto

Temeridad

Intemperancia o libertinaje

Prodigalidad

son tres formas de perfección de la razón teórica

Son dos formas de perfección de la razón práctica

Vicio por exceso

Cobardía

Insensibilidad

Avaricia

Virtud moral más importante:
JUSTICIA “ dar a cada uno lo debido"

Tipos de justicia

General o legal

Justicia distributiva

Justicia conmutativa

Definición

Conformidad a las leyes de la ciudad

reparto de bienes, derechos y obligaciones a cada uno según su mérito o demérito; en cierto sentido excluye la igualdad

Reciprocidad: cada uno debe recibir lo que ha dado o el equivalente; lo igual por lo igual

viernes, 25 de septiembre de 2009

La virtud

La virtud en Aristóteles

La virtud es precisamente un hábito, una costumbre que se adquiere mediante la reiteración de actos semejantes. Es lo que sucede con cualquier aprendizaje: para dominar un instrumento musical hay que practicar, y para ser constructor hay que construir. Del mismo modo, nos hacemos justos practicando la justicia. Y si nos ejercitamos en la fortaleza y la templanza, seremos templados y fuertes. Prueba de ello es lo que ocurre en la sociedad: los legisladores hacen buenos a los ciudadanos haciéndoles adquirir costumbres, y si no obran así se equivocan, y en eso se distingue un régimen de gobierno bueno, de otro malo.

Si la conducta no necesitase de la educación y la costumbre, no habría ninguna necesidad de maestros, pues todos seríamos buenos o malos de nacimiento. Pero lo cierto es que la repetición de los mismos actos es imprescindible para alcanzar la virtud, pues es nuestra actuación habitual en los negocios lo que nos hace justos o injustos, y nuestra actitud ante el peligro lo que nos hace valientes o cobardes. Lo mismo ocurre con los placeres y la forma de ser: unos se vuelven moderados y apacibles, y otros desenfrenados e iracundos, según se hayan comportado de forma habitual......respecto a la ira, por ejemplo, es virtuoso el que se irrita cuando debe, con quien debe y como debe. Pues el que parece incapaz de irritarse es tenido por necio. Sin embargo, no es nada fácil determinar cómo, con quiénes, por qué motivos y por cuánto tiempo debemos irritarnos, ni hasta dónde es razonable hacerlo. Por eso a veces alabamos lo mismo a los que se quedan cortos y a los que se exceden, y los llamamos benignos o duros respectivamente. Lo que está claro es que la posición intermedia es la mejor, y que los excesos y defectos son reprensible.

Ejemplo
RockyBalboa (Rocky VI) (2006) TÍTULO ORIGINAL: Rocky Balboa

Hace treinta años era un hombre sin futuro, trabajando para un tiburón de poca monta en el lado sur de Filadelfia. Cuando la inesperada suerte le dio la posibilidad de saltar al ring para batirse con el campeón reinante Apollo Creed, era la oportunidad de su vida, una en un millón. Y todo lo que deseaba era superar el desafío.
Su valor y su perseverancia, tanto en la vida como en el cuadrilátero dieron esperanza a millones.
Ahora, la gloria ha pasado y Rocky Balboa (Sylvester Stallone), el que una vez fuera el Potro italiano, pasa sus tardes contando historias a los clientes de su restaurante, Adrian’s, llamado así en memoria de su mujer, por la quien silenciosamente sigue llorando. Su hijo (Milo Ventimiglia), no quiere perder el tiempo con él; está demasiado ocupado en tratar de vivir su propia vida. La vida y los golpes han hecho humilde a Rocky, han deformado sus puños, han encorvado sus hombros y se han llevado todo lo que le quedaba, excepto sus viejas historias, pero en su corazón sigue siendo el mismo hombre. En su corazón sigue siendo un boxeador.
Mason "La Línea" Dixon es el campeón de peso pesado reinante, destacado sólo por la facilidad con la que ganó el título. Puesto que nunca tuvo que ponerse a prueba, nunca tuvo que enfrentarse a un oponente verdaderamente digno, los aficionados lo consideran como alguien que es todo técnica y nada de corazón, sin un verdadero futuro en el deporte...
Hasta que un juego de ordenador lo empareja con Rocky Balboa como era en su juventud. ¿Quién vencería de verdad si ambos estuvieran igualados, los habilidosos jabs y el juego de piernas de Dixon o la pasión y el trauma de la contundente fuerza de Rocky? El agente de Dixon tiene una idea para revitalizar la carrera de su cliente y de pronto, el boxeo de pesos pesados captura la imaginación del público otra vez.
Parece una travesura, una broma incluso. Pero para Rocky, que casi dobla en edad a su oponente, la perspectiva de una pelea con Dixon es la segunda oportunidad que nunca pensó que se le presentaría, una en un billón, de demostrarse a sí mismo y a los que quería que aunque el cuerpo cambia, el corazón se hace cada vez más fuerte.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Ley de Radiodifusión

¿Por qué una nueva Ley de Radiodifusión?
Por Claudio Morgado *

Propongo analizar cómo incidiría en lo cotidiano la aplicación de una nueva normativa de radiodifusión, evaluando su impacto, en el día a día, en nosotros, mediáticos ciudadanos. Para ponderar modificaciones deberíamos describir la situación actual, reflexionando acerca de la relación entre el sujeto y el medio comunicador con sus mecanismos de producción simbólica actuales, legitimados por la ley imperante (la 22.258).
Siguiendo a Pierre Bourdieu, remontémoslos a George Berkeley. Jorgito nos decía, siguiendo su idealismo subjetivo que esse est percipi (ser es ser percibido), condicionando nuestro conocimiento a las sensaciones e ideas de los objetos presentados por la realidad. Más recientemente encontramos a Giovanni Sartori y las consideraciones del homo videns actual como contrapartida al homo sapiens apoyado en la cultura escrita y en la palabra.
Bourdieu, en “Sobre la televisión”, advierte sobre los peligrosos efectos que la TV puede causar sobre las diferentes esferas de la producción cultural y sobre la vida política y la democracia. Lo mediático hoy propone una legitimidad ontológica a lo producido. Ser es ser percibido... en los medios. Los medios son dadores de entidad. Además, a partir de los medios, ser es ser percibido... “bien”, otorgando una capacidad axiológica relevante. Esto implica suponer la existencia de un supuesto tamiz y diversas etapas que eliminarían barreras que deben ser costosamente superadas para llegar, por fin, a la posibilidad de ser un sujeto comunicador, que valida mensajes con su saber y poder, distinguiéndose del resto de los mortales que, al no poder superar las pruebas anteriores, sólo son objetos de recepción de dichos mensajes.
El director Win Wenders contaba en una entrevista su constante preferencia por la música de Los Beatles desde un ángulo interesante. Decía que la música del grupo le remitía siempre a imaginarios distintos no condicionados por las imágenes que en la actualidad “empaquetan” las creaciones de los músicos en el formato de videoclip. Esto hablaría de una virtual “colonización de la subjetividad”, remitiendo un contenido determinado al formato audiovisual en el que fue presentado originariamente.
Ahora bien, cuando el mercado mediático local es oligopólico (para ser suave) y es prácticamente nula la presencia de otros oferentes simbólicos, salvo los que pertenecen a la categoría “privados con fines de lucro”, estamos en problemas. El lucro no debería ser el único objetivo de las industrias de la información, la cultura y la comunicación. Cuando el objetivo de lo comunicacional es únicamente el lucrativo, los procedimientos de producción de los contenidos a comunicar estarán diseñados para arribar a tal fin. Los productos a comunicar serán sometidos a las “x” y las “y” del rating y la pauta comercial. Estas son las condiciones de posibilidad de existencia del producto comunicacional que a su vez “produce” nuestra percepción de la realidad.
Para que estas “x” y estas “y” existan tendré que afinar los mecanismos de producción pertinentes a tal fin: evitaré rispideces entre sujeto y objeto comunicante, homogeneizando los discursos, condicionando las miradas por los encuadres y ediciones y estableciendo ritmos comunicantes. Esta es una de las claves: el ritmo como tiempo de codificación. El pensamiento “pensante” requiere tiempo y estas coordenadas de rating y pauta no lo admiten. Se prioriza el relato de sucesos como hechos que interesan a todo el mundo, obturando los temas que no son “amesetados”, con la consiguiente carga de violencia simbólica que esto trae aparejado. Flaubert hablaba de “pensamientos preconcebidos”, como de estas cosas que son comunes a todos y no causan problemas en el código de comunicación porque todos lo compartimos.
La televisión, aclara Bourdieu, oculta mostrando, cuando selecciona y disecciona, presentándonos los “hechos” como quiere que los tomemos, convirtiéndose en el árbitro del acceso a la existencia social y política, generando el “efecto de realidad”. Estas categorías de selección son estructuras invisibles que organizan lo percibido, determinando lo que se ve y lo que no se ve, o sea (según Berkeley) lo que es y lo que no es.
Jaques Derrida considera la actualidad como algo “hecho”. No es algo dado objetivamente, sino algo activamente producido, interpretado por numerosos dispositivos ficticios o artificiales, jerarquizadores y selectivos. A esta actualidad “producida” le confiere dos apodos compuestos: artefactualidad y actuvirtualidad. Por más singular, testaruda, dolorosa o trágica que sea la “realidad” a la cual se refiere, la “actualidad” esta nos llega a través de una hechura ficcional.
Hegel recomendaba a los filósofos leer los diarios cotidianamente. Hoy hay que exigirles que sepan también cómo se hacen y quiénes hacen los mismos. La tarea es la deconstrucción de esta artefactualidad, hasta llegar a lo que la actualidad tiene de irreductible, llegando a su singularidad. Para esto resulta indispensable la posibilidad de que otros sujetos intervengan (medios públicos, privados y privados sin fines de lucro) presentando sus construcciones simbólicas realizadas a partir de otros mecanismos de producción que privilegien otros parámetros de evaluación diferentes a las “x” y las “y” (rating segundo a segundo y la pauta publicitaria), presentándonos otros ritmos, maneras diferentes de narrar, procedimientos audiovisuales no preestablecidos que presenten diferentes construcciones de sentido.
Con estas formas diversas de narraciones, devenidas de distintos procesos de producción (obtenidos al perseguir fines diferentes), tendremos la pluralidad de miradas necesarias para sintetizar la “actualidad”. Así y solo así podremos “deconstruir” esta hechura ficcional de la realidad, al tener otros respectos desde donde cuestionar para develar lo irreductible de su condición. Con otros actores presentes, actuando según un nuevo marco legal, podremos comparar, evaluar, elegir... de eso se trata la democracia




La ley de radiodifusión es una cuestión política. El objeto de la política es LA FELICIDAD (el bien supremo). Política viene de polis- cuidad- , gobierno de la ciudad. El bienestar de los ciudadanos es lo que importa a la política de cada país.

Antigona


“La justicia entre la ética y la política”

1. Se descree de la Justicia en España, sobretodo de la institucionalización del jurado por su ética.
2. Contra los recortes presupuestarios en la Administración de la Justicia va a invertirse dinero en el funcionamiento del jurado.
3. No hacer participar al ciudadano de la justicia porque esta democratización no llevaría al deseo de los ciudadanos: que la Justicia sea justa.
4. Se trata de una pugna por el poder y de que nadie ni nada limite o coarte el ejercicio del mismo.
5. Además de una reforma de la Justicia se necesita una reforma de la política y de las actitudes de los políticos. Para que sepan ser representantes de los ciudadanos y no meramente sus opresores.
6. Que el “juego democrático” llegue a ser algo más que la libre elección de amos. (Marcuse).
7. Que la cultura del “pelotazo” y el enriquecimiento fácil sea sustituida por la de la ética y responsabilidad.
8. Cita de Montesquieu: <>.

Datos adjuntos:
El resumen anterior fue escrito por Enrique Timón (filósofo español).
Este artículo periodístico pertenece al año 1994. Se critica a la institucionalización del jurado, como presunta democratización de la justicia.
Disponible en la página web: http://www.enriquetimon.com/Escritos/sobre_la_justicia.htm

martes, 8 de septiembre de 2009

Clase 1

Aristóteles:

Conceptos claves :
Para Aristóteles es impensable separar la Política de la Etica.
Veamos por qué?
Para él cada arte o ciencia tiene un fin o bien al cual se aspira. Luego piensa que debe existir un Bien Supremo, al cual aspiran todos los hombres que practican esas artes y ciencias.
El Bien Supremo es entonces LA FELICIDAD. Y esta es el objeto de la Política.(recuerda que política viene de polis=ciudad, o sea gobierno de la ciudad El bienestar de los ciudadanos ,o sea su felicidad es lo que importa a la Política.
Cada cual es felíz ,cumpliendo su misión; el músico cuando toca bien, el constructor cuando construye bien.La misión del hombre es actuar en conformidad con la razón. Porque la razón nos conduce a la virtud. Cuando el placer es regido por la razón, somos virtuosos
De ahí que la Política desemboca en la Ética.
Pues la Ética se ocupa de la virtud.
Qué es la virtud?:
La elección de los medios que nos conducen al Bien Supremo, o sea la felicidad (es una cuestión política).
Hay dos virtudes fundamentales;
Intelectiva o racional: consiste en el ejercicio de la razón.
Moral o ética: consiste en el dominio de los impulsos sensibles por la razón, determinada por las buenas costumbres.
Esta virtud moral tiene que ver con el hábito de elegir el justo medio entre el exceso y el defecto.
La virtud es entonces la capacidad o el poder de elegir que se perfecciona con el hábito.
Virtudes éticas:
VALOR: justo medio entre la cobardía y la temeridad. (Lo que debemos o no temer)
TEMPLANZA: justo medio entre la intemperancia y la insensibilidad (se refiere al uso moderado de los placeres)
LIBERALIDAD: justo medio entre la avaricia y la prodigalidad, se refiere al uso prudente de la riqueza.

MAGNANIMIDAD: justo medio entre la vanidad y la humildad, concierne a la recta opinión de sí mismo,
MANSEDUMBRE: justo medio entre la irascibilidad y la indolencia, concierne a la ira.
La virtud ética principal es la JUSTICIA.
El hombre que respeta todas las leyes es el hombre verdaderamente virtuoso.
La justicia es distributiva o conmutativa.
Distributiva: la que distribuye honores, dinero u otros bienes.
Conmutativa: se ocupa de los contratos que pueden ser voluntarios o involuntarios (compra, venta préstamo, alquiler)
Entre los involuntarios: fraude, robo, maleficio, traición, falsos testimonios, rapiña, injuria.Esta justicia conmutativa es correctiva, se ocupa de equilibrar ventajas y desventajas de los contrayentes. La pena infligida al reo debe ser proporcional al daño causado (ley del Talión) Es una ecuación aritmética?
Sobre la justicia, concepto ético –griego, se funda el Derecho.
Luego el Imperio Romano pensará el derecho partiendo del realismo aristotélico.
Ya estudiaremos como a lo largo de la historia, idealismo o realismo y empirismo serán dos posturas constantes, en cuanto a teoría del conocimiento.
Derecho privado, Derecho público (este atañe a la vida social de los hombres en el Estado. El Derecho Público es dividido por el estratega en Derecho legítimo o positivo que es el establecido en diferentes Estados y el natural, que conserva su valor en cualquier lugar, incluso si no está sancionado por leyes.
Distingue del Derecho la Equidad, que es una corrección de la ley mediante el derecho natural (la excepción)

PLATON - 428-429-347 a .de Cristo.

Habíamos dicho que el otro filósofo sistematizador del saber fue Platón, quien fuera maestro de Aristóteles, ya ves invertimos el orden.
Platón es conocido en especial por la “Alegoría de la caverna”, la cual figura en el capítulo siete de su texto:“La Repúlica”
Allí postula la existencia de dos mundos , uno ideal ,poblado de ideas ejemplares y otro sensible, este en el que vivimos, la virtud consistiría en copiar las ideas perfectas, de las cuales tres son inseparables como predicados del sujeto que denominaremos realidad, o mundo y son:
Belleza,verdad y bondad,
Son ideas inscriptas en el alma, ya que nuestro autor cree en la reencarnación, hoy desde la genética diríamos ADN, memoria y Platón decía pensar es recordar!
Caramba ligando, ligando la historia nos va hablando!
Continuando:
El ascenso al mundo ideal es a través de la belleza, alli uno se encuentra con los valores, los ideales, por los cuales por ej. Como vieron Sócrates dio la vida o como ya vimos nuestra Antígona de Sófocles también asumirá la convicción de su acto trágico con belleza heroica.
Estos dos mundos, que hoy nos replantean a un Truman Show y su mundo virtual, Aristóteles los pensó unidos.



Concepto de JUSTICIA en Platón:

Nos habla de una especie de tecnocracia. Por que sólo el técnico conoce aquello de que habla.
El saber más importante esta referido al bien y al mal, lo justo lo injusto.
Sólo el filósofo puede responder estas cuestiones pues domina la técnica de la DEFINICION.
Se trata de conocer lo esencial de las cosas, es decir para saber si algo es justo o no, debe definirse previamente que es la justicia.
Recuerda que tanto para Aristóteles como para Platón, la forma de gobierno es republicana, el que gobierne la polis debe ser el más sabio, es decir el filósofo es el político de nuestros pensadores griegos.