lunes, 21 de diciembre de 2009

jueves, 19 de noviembre de 2009

Codigos deontológicos

Este video refleja la falta de valores éticos del conductor, incitando a la discriminación en su programa denominado "Boemerang" .A la desgracia que pasaron los invitados debido a malas praxis, el conductor le encuentra una gracia que se torna incontrolable. Por lo tanto, queda en evidencia la falta de respeto para con sus invitados, con su equipo de trabajo y con su público.

martes, 10 de noviembre de 2009

Codigo de ética y autoregulacion publicitaria

En la publicidad de H2o podemos observar claramente la violacion del codigo de etica en el siguiente aspecto:
ARTICULO Nº6 La publicidad debe evitar:
1. LO INMORAL: Todo aquello que contenga expresiones, actitudes o insinuaciones indecentes, obsenas o escabrosas.
2.LO TRUCULENTO: Todo aquello que contenga expresiones o actitudes de violencia ,ensañamiento,ansiedad, temor, morbosidad o supersticion.
3.LO GROSERO: Todo aquello que signifique una expresion de mal gusto, en cualquiera de sus formas, y toda situacion, imagen o expresion desagradable. Desde nuestro punto de vista esta publicidad viola el punto 3.

lunes, 9 de noviembre de 2009

PADRES DE PLAZA DE MAYO

ENTREVISTA-Filme argentino da voz a padres de la Plaza de Mayo
Por Lucila Sigal MAR DEL PLATA, Argentina (Reuters) - Las Madres de Plaza de Mayo son conocidas mundialmente por su incansable búsqueda de justicia por sus hijos desaparecidos durante la ultima dictadura militar argentina.

Por Lucila Sigal
MAR DEL PLATA, Argentina (Reuters) - Las Madres de Plaza de Mayo son conocidas mundialmente por su incansable búsqueda de justicia por sus hijos desaparecidos durante la ultima dictadura militar argentina.
¿Qué pasó con los padres? es la pregunta central de un documental que se estrena el lunes en el Festival de Cine de Mar del Plata.
"Padres de la Plaza, 10 recorridos posibles" intenta encontrar respuestas a través del testimonio directo de 10 padres de hijos desaparecidos durante el Gobierno de facto que transcurrió entre 1976 y 1983 y esposos de las Madres de Plaza de Mayo, un organismo de derechos humanos que lucha por obtener verdad y justicia hace más de 30 años.
"Notamos que estaba ausente la voz del padre, lo cual nos llevó a preguntarnos qué pasó con ellos. Las agrupaciones eran de madres, abuelas, hijos, familiares, incluso hermanos, pero los padres no se habían agrupado", dijo a Reuters Joaquín Daglio, el director del filme.
El documental compite en la sección Argentina de la edición número 24 del Festival de Cine de Mar del Plata, que se celebra en la ciudad balnearia ubicada a unos 400 kilómetros de Buenos Aires hasta el próximo domingo.
La película, sencilla, testimonial, casi sin música, da voz a los padres para que cuenten cómo vivieron la desaparición de sus hijos y cómo acompañaron desde su lugar a sus mujeres, que son la cara visible de la lucha.
Según organismos de derechos humanos, durante la última dictadura militar argentina desaparecieron unas 30.000 personas y en la mayoría de casos no se han encontrado los cuerpos, uno de los principales reclamos de todos los padres.
"Son 10 individuos dentro de los miles que han vivido esto. La idea de la película es acercar las preguntas y que se sigan desarrollando y proponer un espacio de reflexión para seguir construyendo la memoria", dijo Daglio.
SI ACOMPAÑARON A SUS MUJERES
Todos argumentan que acompañaron material y moralmente a sus mujeres. Algunos dicen que el trabajo les impedía involucrarse y otros sostienen que era muy difícil realizar marchas pacíficas, como las que hicieron las madres todas las semanas, porque los hombres son más fáciles de reprimir.
"Mientras nuestras compañeras participaban de la ronda, los padres nos manteníamos en las esquinas lindantes a la Plaza de Mayo para ver si les pasaba algo", dice en el documental Jaime Steimberg, uno de los padres que murió hace dos años y pidió que lanzaran sus cenizas al mar, donde cree que está su hijo.
Ricardo Chidíchimo, otro de los participantes en el filme, reconoce: "Muchos padres se movieron, como me moví yo, y otros se resignaron. Era una época muy difícil".
Los escenarios de la película fueron escogidos por los protagonistas. En algunos casos se trataba del colegio al que habían asistido los hijos, la habitación de la casa familiar o el Museo de la Memoria de Buenos Aires. En todos, los padres, que en su mayoría tienen cerca de 80 años, muestran, emocionados, fotos, poemas y recuerdos.
"Es mejor morir de dolor que de vergüenza", dice un cartel en el armario de Norberto Julio Morresi, hijo desaparecido de Julio, quien cuenta que lo escribió cuando tenía 16 años.
Rafael Beláustegui, padre de tres hijos desaparecidos durante la dictadura, relata el encuentro casual que tuvo en un avión con el general Emilio Massera, uno de los represores más emblemáticos del proceso militar, a quien le preguntó si le podía decir algo de su hijo desaparecido.
"Me contestó: 'Lo que le puedo decir es que los chicos en algún lugar están y que en algún momento los devolveremos, pero en el momento que las condiciones lo aseguren. Y no me pregunte nada más'. ¡Qué hijo de puta!", recuerda furioso.
Hacia el final, en el único momento donde la película tiene música, los padres se reúnen en la Plaza de Mayo, ubicada frente a la Casa de Gobierno, para conocerse por primera vez.
Allí se abrazan, cuentan sus luchas individuales durante estos años y algunos hasta lamentan no haberse organizado para compartir su búsqueda de justicia.
"Ese dolor sigue en pie y es uno solo. Seguimos exigiendo justicia", resume Oscar Hueravilo, el padre de Oscar Lautaro, quien desapareció en 1977 junto a su pareja, quien tuvo en cautiverio a un bebé que luego sus abuelos pudieron recuperar.
(Editado por Silene Ramírez)
BAJADO DE LA PÁG: http://entretenimiento.latam.msn.com/ar/articulo_reuters.aspx?cp-documentid=22545776

sábado, 7 de noviembre de 2009

TUPAC AMARU



José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui). Revolucionario peruano, descendiente de los incas (Surimaná, 1741 - Cuzco, 1781). Era el cacique de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572).
Condorcanqui adoptó el nombre de su ancestro (Túpac Amaru) como símbolo de rebeldía contra los colonizadores, se presentó como restaurador y legítimo heredero de la dinastía inca, y envió emisarios para extender la rebelión por todo el Perú. No obstante, su rebeldía se dirigía contra las autoridades españolas locales, manteniendo la ficción de lealtad al rey Carlos III.

sábado, 24 de octubre de 2009

Esta foto muestra una ceremonia de una pareja casándose frente a San la Muerte. Es una situación fuera de lo común por que no lo están haciendo en una iglesia sino como un ritual frente a un Santo que no es muy aceptado por la iglesia y como tal ante los ojos de Dios. la cuestión que surge aquí es si es valorado el matrimonio por la sociedad bajo la "bendición" de un santo, ya sea san la muerte o cualquier otro?